sábado 29 de junio de 2024 - Edición Nº2033

Cultura | 18 jun 2022

TAFI VIEJO

Reconocieron las Fiestas Patronales por cumplir con la Ley de Cupo Femenino

Autoridades del Instituto Nacional de la Música (INAMU) otorgaron el "Sello de Reconocimiento de Cupo Femenino" a las Fiestas Patronales de la localidad tucumana, luego de cumplir con más del 30% del piso de artistas mujeres y disidentes.


La Ley 27.539 de cupo femenino y acceso a eventos musicales, representa un avance fundamental para garantizar el equilibrio de los derechos en la música argentina. En el marco de celebraciones en honor a San Antonio de Padua, Tafí Viejo logró alcanzar el 36% de artistas mujeres y disidencias que intervinieron en el escenario por las Fiestas Patronales y así obtener el sello de reconocimiento.

La aplicación de esta norma permite mejorar la perspectiva de género en los escenarios y el trabajo de las mujeres músicas y personas con identidad de género autopercibida. Establece un mínimo femenino del 30% de presencia en las programaciones de los eventos musicales en vivo, estatales o privados y el órgano de aplicación es Instituto Nacional de Música (INAMU).

En este sentido, Pamela González coordinadora de artes visuales en la Secretaría de Culturas bajo la dirección de Carola Serrano, expresó que, "si bien, la Ley existe hace dos años, es la primera vez que se presenta estas declaraciones juradas. Desde la Secretaría, tenemos el claro objetivo de que se cumpla el Cupo Femenino no solo en la música, sino en el escenario o en cualquier puesto en general taficeño".

Además, sostuvo que, “nuestro desafío es que participen todos y todas las bandas de Tafí Viejo ya que en muchas oportunidades, prima la cantidad masculina sobre la femenina y las identidades autopercibidas". Y agregó: "Por eso, con tremenda dedicación y tiempo que llevó planificar estos días, para nosotras es un honor poder haber recibido este Sello de Reconocimiento del INAMU por cumplir con el cupo femenino en las Fiestas Patronales". 

En cuanto a la Ley, no solo se propone visibilizar a las artistas, sino también a todas aquellas mujeres y disidencias que se encargan del armado de escenarios, puesta de luces, sonidistas y demás.

Asimismo, tomaron como antecedentes la Ley N° 26.4855 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y la Ley Nº 23.1796, que aprueba la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias